lunes, 15 de febrero de 2021

EL MAGNETISMO DE LOS IONES EN LA MEDIDA SIETE

 EL MAGNETISMO DE LOS IONES EN LA MEDIDA SIETE



Reseña Nº 11 sobre la novela Fuerza magnética de Valentina Vidal

 

Valentina ha probado en su cabello todas las tonalidades que ofrece la carta de colores como el extremo negro, el rubio extra claro y el inevitable rojo-papel glasé entre otros. Ha variado desde el inicial cabello largo en el despunte de la adolescencia hasta llegar al rapado o al límite mismo del lugar común denominado belleza. Ha trabajado en oficinas y clínicas. Tocó el bajo en una banda durante largas noches “puberas”, luego de extensas horas de ensayo. Circunstancias por las que los libros de Valentina, tendrán miles de matices y distintos tonos (sic) de una riqueza que los lectores podrán deducir.

Frente los embates de las furias musicales o adolescentes el cabello de Valentina, soportó como pudo porque es fino y débil. Sus escamas se abren más rápido que lo habitual y se pierden las proteínas y queda expuesto frente al clima, a los champúes salinos, el sol, la vida misma. Suele observarse como imantado porque el espesor es más poroso ante el ambiente por eso absorbe la mayor parte de los iones negativos que carga el aire. Como consecuencia se producirá la famosa electricidad que se pega a los dientes del peine: una fuerza magnética creada por esos iones que se puede aplacar con tratamientos en fusiones líquidas, saludables para el cabello fino.

Lo que no puede tratarse tan fácilmente es el problema de Alina, quien padece una enfermedad grave. Se trata de la empleada de la clínica en donde fue intervenida y una de las heroínas de Fuerza magnética, el último libro de Valentina Vidal. Jimena es amiga, compañera de trabajo, reemplazante del puesto libre que dejó Alina y será la acompañante fiel del proceso de la enfermedad y los tratamientos. Sobrevuela una palabra que no irá a ser nombrada, el padecimiento voraz que come al organismo de Alina, alimentándose sin tomar conciencia de que cuando muera el envase en donde vive, también morirá y toda su existencia invasiva se habrá reducido sólo a un cuerpo.



Entre las primeras páginas la narradora advierte con la frase “negocia con la enfermedad todos los días” y la sugestión podría llevarnos a nuestra biografía como pacientes desconfiando de quien nos atiende, quien nos inyecta, ¿será el medicamento correcto, el más barato? Ojo los hipocondríacos: resultará imposible no pensar en las secretarias, empleados, médicos y enfermeros cuando luego de leer el libro le toque al lector pasar por una clínica y mirarla desde adentro de su auto, de lejos, de reojo, dudando.

Cada capítulo sin numerar está acompañado de un título. Entre palabras cortas y precisas de un tiempo presente en el que la narradora tiene una urgencia por contar, se va informando una serie de sucesos fragmentarios que a su vez tendrán su conexión en los siguientes capítulos. Ante la cantidad de personajes y hechos será inevitable la relectura. Ya con la calma de haber leído de un tirón la novela podrían unirse algunos cabos sueltos que la narradora dejó librado a las insinuaciones.

La clínica parece ser manejada al mejor estilo patrón de campo: el dedo de un personaje tenebroso -aunque algo simpático- denominado “el arquitecto”, determina y ordena el lugar. Dicho personaje, luego de graves desmanejos venderá o traspasará la firma a otro patrón denominado el Oscuro. La circunstancia financiera será más importante que un paciente o los mismos empleados.

La narradora es cada vez más testigo de sus personajes, los que como si hablaran por sí solos comienzan a soltarse y a verse frente al espejo, a interactuar. Jimena no titubea frente al Oscuro y en su ausencia revisará papeles comprometedores. Mientras tanto, mantiene por chat una relación algo histérica con Diego. Ninguno de los dos quiere soltar la cuerda para dar pasos firmes en la relación.

Alina pareciera no tener familia y resuelve sola en el cuarto de la clínica sus asuntos. Jimena acompañará rapándose su largo cabello cuando el cuero cabelludo de Alina no resista los tratamientos. La médica residente vive semanas enteras adentro de la clínica sin reconocer el día de la noche y sin cobrar en tiempo y forma su sueldo. En su más alto grado de estrés se funde en una relación amorosa con la empleada multifunciones de nombre Nadia. Como si el amor pudiera salvar algo o como si todo al fin debiera suceder ahí adentro: comer, dormir, hacer el amor o tratar arbitrariamente a los pacientes que esperan su turno.



Sucesos siempre adentro de la clínica con tantas mujeres que supera en cantidad a los varones. La vida por fuera de la clínica pareciera ser una alternativa aleatoria. Como una idealización de todo aquello que del otro lado de la puerta de salida se mueve y se vive cuando la realidad explota a diario entre quirófanos y mostradores de recepción. Mirko el jefe, Salta el jefe del resonador, el médico acosador, personajes con cargos superiores que no asumen sus responsabilidades. Pero sí las mujeres que pese a todo solucionarán con remiendos las dudas varoniles.

 

Valentina disfruta en la actualidad de un trabajo tranquilo y de sus cabellos calmados en una altura siete. Breve cantidad de reflejos hechos con gorra de látex, que decolorados y enjuagados entre los primeros minutos conforman el tono denominado iluminación. Un tono calmo con un número venturoso. En épocas pasadas de la secundaria se aprobaba a partir del siete. Bajar al seis era desaprobar mucho más que una materia frente a las costumbres del manual aplicado. Por eso la felicidad del número iluminador la lleva Valentina luego de haber experimentado todos los tonos (incluido el seis) en la etapa en la que nos creemos invulnerables, vanguardistas y provocadores. Con esa calma su escritura podría dispararse hacia miles de lugares y aprobaría sus libros con números superadores.

La breve anécdota sobre Fuerza magnética, es que pasa sus días entre los dressoir bajo amenaza de desaparecer de Cuidamos tu cabello peluquería&libros. Alejandrina, una de nuestras asiduas lectoras, quiso llevárselo a su casa. Un libro prestado no debe volver y esa dinámica es habitual, queremos que siga recorriendo la ciudad y no duerma en casa de Alejandrina, que se lo preste a sus parientes o amigas. El compromiso queda liberado tanto para la clienta como para el libro. Ante la insistencia de Alejandrina tuvimos que ser implacables porque el libro de Valentina, se encontraba en proceso de lectura para conformar esta reseña. Por esa razón, se creó una nueva alternativa sobre las que ya ofrece la peluquería: lectura medida. Alejandrina nos visita una vez por semana sólo para leer diez o quince páginas del libro de Valentina. Pero las tentaciones peluqueriles la provocan (como una atracción de fuerza magnética) a la mirada de reojo hacia el sector de lavado de cabezas para la aplicación de una ampolla hidratante o un peinado simple: que la belleza de la lectura se vea adornada del brillo capilar.

Aparte: el libro se encuentra de paseo por la costa en manos de Nadia Isasa, brushinista y colaboradora del blog de Cuidamos tu cabello paluquería&libros. Alejandrina lleva estas últimas dos semanas quejándose porque sólo le faltaban dos capítulos. Tranquila Alejandrina, nuestra brushinista está preparándose con la lectura de Fuerza magnética para embellecer los cabellos de Valentina cuando llegue de visitas a Cuidamos tu cabello peluquería&libros.

 

Escribió para Cuidamos tu cabello peluquería&libros, el coiffeur Pablo Bigliardi

 

VALENTINA VIDAL, FUERZA MAGNÉTICA

Tusquets Editores, Buenos Aires, 2019

Narrativa, 165 páginas

 



Podés seguirla en Facebook: https://www.instagram.com/valenvdl/?hl=es-la

O en Instagram: https://www.facebook.com/vidalvalentina


 



jueves, 11 de febrero de 2021

LA MARAVILLA DEL CABELLO LIBRE

 


Reseña Nº 10 sobre la nouvelle “Dos cuentos maravillosos” de Alejandra Pipi Bosch

 

Alejandra Pipi Bosch cuida su cabello sólo lavándolo. Eventualmente le coloca alguna crema hidratante para que las puntas de su largo total no florezcan exponiendo sequedad. Su tono natural altura cuatro se mantiene luciendo la libertad de las canas sin necesidad de aplacarlas con un color parecido. Antes de la cuarentena obligatoria del COVID 19, había prometido una visita a Cuidamos tu cabello peluquería&libros, para recortarse las puntas. También de paso visitaría a los cientos de amigues que la esperaban en la ciudad de Rosario. A la salida de la pandemia haremos despunte o cambio capilar rotundo.

De la misma forma en que ha decidido no teñir su cabello y dejar que las breves canas se abrieran paso, también nos ha cedido el trabajo de la construcción: el lector deberá armar por medio del registro epistolar, más un tono de noticia o diarios personales, la novela sobre el suicidio de Amanda Boyle y el derrotero de su familia.

Tanto el pasado como presente y futuro circulan a través de los retazos elípticos que la autora va proporcionando en medidas justas. No sabemos qué tipo de cabello hubieran tenido los personajes de la novela, pero algunas historias familiares se irán revelando a través del hijo de Amanda cuyo nombre es Julián, que recibirá una encomienda con carta desde Canadá, de Cecile Boyle, la hermana de Amanda. Julián lee la irreconciliable relación entre las hermanas, deduce y busca atar los cabos sueltos del pasado. Pero no por eso la tercera persona narradora descuidará el presente o el futuro que vivirá Julián junto a su novia. Incluso al no haber un personaje principal o un héroe, las imágenes contadas se construyen fácilmente, tanto como para que duren grabadas en el inconsciente y actualicen la realidad cotidiana del lector.

Como si la autora fuera arrojando papeles desde el aire que caen para justificar el libro, encontraremos dos cuentos maravillosos como manuscritos que Amanda dejará como legado. También el diario personal de la madre que narrará la vida de la familia en partes fragmentadas por donde se deslizan ciertos asuntos entre las hermanas y un segundo marido que la madre padecerá.

Todas las palabras dichas y escritas entre retazos de diarios familiares o escritos de Amanda llegan a la basura. El lugar desde donde un cartonero lo recoge, su mujer lo recibe y atesorará cuidadosamente para que aquellas palabras no se pierdan y continúen su camino, a lo mejor tan largo y sinuoso, como el cabello ondulado de su autora.

Alejandra es editora de Ediciones Arroyo cuyas producciones agrupan mayormente poetas. Creó el festival de Poesía Arroyo leyes en el año 2015 y se realiza anualmente convocando a poetas del país y del mundo. Tanto la editorial como el festival se gestionan “a mano”, manufacturando y gestionando a pulmón.


 Escribió para Cuidamos tu cabello peluquería&libros, el coiffeur Pablo Bigliardi



Alejandra Pipi Bosch

Editorial Baldíos en la Lengua. Buenos Aires, 2020

Novela corta. Narrativa








Podés seguirla por

Facebookhttps://www.facebook.com/alejandramarta.bosch

Instagram: https://www.instagram.com/treslapices/

 


miércoles, 3 de febrero de 2021

LA ENERGIA DE LA ROCA EN LA POESÍA DEL 5/25



 Reseña Nº 9, sobre el libro de poseía Roca Madre de Mercedes Gómez de la Cruz

 Mercedes Gómez de la Cruz aviva su tono natural número cuatro con el 5/25. Los tres números significan colores que mezclados arrojan una claridad rojiza/amarronada. El cinco es el número principal que deja por sentado cuánto va a aclarar el cabello de Mercedes: sólo un tono, un castaño claro sobre un castaño natural. Los dos números que continúan luego de la barra, significan fantasía. El dos es un azul conocido como malva, logra que el rojizo/caoba del cinco no se vaya tan por las nubes enrojeciendo el cabello de Mercedes.

Luego del color aplicado en Cuidamos tu cabello peluquería&libros, la brushinista Nadia Isasa, amolda el cabello de Mercedes colocándole tratamientos sin enjuague para disciplinar los rulos y asociar con bellas palabras sus poemas. Nadia, ha dominado sus propios rulos con tratamientos de todo tipo hasta dar con la tecla del producto ideal que soluciona cierta porosidad del cabello ondulado de Mercedes.

Roca madre es el poemario de Mercedes Gómez de la Cruz -escritora, docente, performer- publicado por la editorial Baldíos en la lengua en octubre de 2019.

Podríamos ensayar innumerables juegos entre las palabras que componen el título del libro: la fuerza de la roca como madre de todas las cosas, la mujer-madre en tanto roca que resiste los avatares del universo y la maternidad, la madre monolítica cristalizada en un monumento estereotípico que debe ser pulverizado, la roca (masa) madre que fermenta y se simbiotiza con su fruto..."amor del cuerpo que no terminará jamás/una soga invisible y elástica". La roca y la madre se duplican por efecto natural de los procesos vitales, químicos y poéticos.

El volumen está dividido en tres partes: "Línea materna", "Nunca No estoy enamorada" y "La maternidad es rock"; todas ellas atravesadas por el amar, el maternar y el "agitar" para resistir. Antes de esta estructura tripartita, encontramos un poema que podríamos leer como el prólogo de la obra: "Ahora que las barbies". Las muñecas han vuelto a sus cajitas y quien canta ha parido y preparado la casa para irse cuando todos llegan: poderosa metáfora de la vida como acción y aprendizaje, a fuerza de no ceder ante el cansancio de aquellos embates que buscan descarrilarnos "por joven/por mujer/ por poeta/ por autónoma".



La hoja en blanco y la forma del poema es aquí, otra vez y más que nunca, espacio para la experimentación, la búsqueda y la fabricación de nuevos sentidos y otras músicas: poemas cortos, versos largos, espacios dobles (triples, múltiples), versos-palabra, haikus escondidos y enlazados con la fluidez de un río.

El poemario coloca a la mujer-prototipo sobre la mesa de disección y la descuartiza. La poesía se convence de poder hacer brotar de los cuerpos (por siglos anquilosados) mar, río, rock, leche fresca y fruta nueva - tierna pero potente-.

"Estoy escribiendo/ mi biografía" dice la poeta. Y tal vez haya mucho de eso en toda literatura. Escribir y escribirse es poder desarmarse: ofrecerse en esa mesa quirúrgica para ser cortada en pedacitos y entender: cada trozo encierra un (nuevo) misterio capaz de transformarse en posibilidad. Así, ser madre es también ser hija y ambas, una mamuska desnuda al calor de la siesta.






La buena poesía termina, este es el caso, con una revuelta: 

 

" La revolución no te va a refrescar mejor con Coca- Cola.

 La revolución no va a pasar el desafío de la blancura

ni va a proteger tus axilas recién depiladas.

La revolución te va a poner al frente.

La revolución no va a ser televisada ni tuiteada ni wsapeada.

La revolución no va a ser un reality, ni un stand up, ni una charla de TDX,      

                                                                                                             [amiga.

La revolución será en vivo."

 Con tapa de Gabriela Larrañaga e integrando la colección "Plaza prohibida", Roca madre puede ser, dirá ud., lector, un viaje a la semilla.


Escribió para Cuidamos tu cabello peluquería&libros, la brushinista Nadia Isasa

 

Roca Madre

Mrecedes Gómez de la Cruz

Editorial Baldíos en la Lengua, Buenos Aires, 2019

Poesía, 52 páginas

 

Podés seguirla por Facebook: https://www.facebook.com/mercedes.g.delacruz

          Instagram: https://www.instagram.com/merceditasmonina/

 

jueves, 28 de enero de 2021

LA FUEGA DEL TONO CINCO EN CLAVE MOLOTOV

 



Reseña Nº 8 del libro “Poesía Molotov” de Cristian Wachi Molina

El corte de Wachi, se resume en un rapado que se inicia en la nuca y laterales con altura uno y breves toques de cero en degradé que va subiendo como en la cadencia del fuego hasta la altura cuatro cuando las brasas encienden el desmechado entre la cúspide y la cima. La definición de un flequillo largo se levantará a través de secadores o pastas de peinado para producir el simple efecto de la belleza. A veces se alterna su tono cinco natural (conocido como castaño claro) con colores artificiales como el verde o el súper naranja tan fuerte como el fuego que podría producir una bomba molotov.

La brushinista Nadia Isasa no busca usar las tijeras sobre el cabello de Wachi Molina, pero sí embellecerlo luego del corte a través de sus peinados, la especialidad con la que defiende las reseñas para darle el toque final a la elaboración de un corte o un libro.  

Dice Claudia Masín en el prólogo a "La desobediencia" (su obra reunida): " La poesía no está hecha para adaptarnos al mundo tal como es, sino para hacerlo explotar". ¿Cómo no estallar un mundo en el que no hay lugar para todos? Es la pregunta que pareciera responder, con prepotencia de trabajo literario, el libro de Cristian Molina. Ochenta y cuatro páginas de justicia poética que intentan echar luz (cegadora) sobre los lugares habilitados para existir, pensar, sentir, escribir... Los ilumina para visibilizarlos, los visibiliza para hacerlos explotar. No desde la parafernalia académica ni desde conceptos filosóficos enrevesados, sino con las herramientas que se tienen a mano: la literatura, la poesía. Cristian fabrica poemas-bomba como quien arma una botella con kerosene y un trapo encendido, y los lanza al centro mismo de las hegemonías de existencia.

"A todxs nosotrxs, que durante mucho tiempo nos excluyeron por disidentes y nada neutrales, estos poemas para defendernos de todo lo que aún nos lastima" reza, con la fuerza de un conjuro, la dedicatoria del libro. Esas líneas nos nombran, nos convocan: ¿cómo no ser disidentes y situados cuando el mundo se trivializa, se torna violento, se pretende injusto? Hay algo de alivio en esas palabras, de cobijo de refugio para quienes han (hemos) sentido el rigor de la soledad y la exclusión por desgarrar nuestras voces y pulverizar nuestros ojos al mirar una realidad no-inclusiva, y tener la certeza de que es precisa y urgente la transformación.

Molina es el perfecto outsider por elección. Habita y comprende los lugares canónicos de la literatura, la academia, el status quo; pero lejos del silencio y la adaptación. Lleva en su mochila, entre sus libros de literatura francesa, los elementos que le permitan armar la molotov cuando el momento lo requiera. Atento, toma nota de los desplazamientos precarizantes a los que obligan ciertos modos de vida. Luego los condensa, los vuelve poesía. Poesía para todxs: escribirá un poema sobre aquellos "que se hacen los loquillos" (los putos, las travas, las tortas, lxs trans) y dice: "acá estamos". Les pregunta a los atemorizados de perder el trono: "y qué van hacer ustedes, muchachos/ con su sentido heterosexual que oponían/ a nuestro caos significante", declarando la muerte del valor estético supremo y la tradición monolítica que los amparaba.



El poemario desgrana las estructuras habilitadas, las formas "justas" de hacer poesía. En un intento por escribir "un poema a gustos de mis contemporáneos" (sin rima, sin metáfora, para ganar premios y asistir a festivales) confecciona, en verdad, un texto poético que, por intentar inscribirse en esa tradición rupturista-legitimada, terminará siendo puro borroneo, tachoneo e ironía: apenas un verso.

Algunas historias mínimas conmueven a lo largo de estas páginas, por su precisión técnica pero también por los personajes que las habitan: la tía policía, el gordo de pelo verde, el mendigo de la esquina, la Coca Sarli y el marido de alguna amiga.

Con ilustraciones de Dalia Desamor (@daliadesamor) y una cuidada edición de Le Pecore Nere, "Poesía Molotov" es, tal como lo indica Ferny Kosiak en uno de los epílogos, "una molotov arrojada al corazón mismo de la poesía, que salpica llamas para todas partes, fueguitos que iluminan y calientan".

 

Escribió para Cuidamos tu cabello peluquería&libros, la brushinista Nadia Isasa 



 

CRISTIAN MOLINA, Poesía Molotov

Poesía, 84 páginas

Editorial Le Pecore Nere, Rosario, 2020

 

Otros libros publicados por Cristian

 

Blog, poesía. 2012 Tropofonia, Rosario

Luciana. Plaga xombi sodomita, 2013 Janvs

Un pequeño mundo enfermo, 2014 La bola

Wachi book, narrativa. 2014 Baltasara Editora, Rosario

Sus bellos ojos que tanto odiaré, poesía. 2017 Caleta Olivia, Buenos Aires

Machos de campo, Narrativa, cuentos, 2017 Baldíos en la lengua, Buenos Aires

Gerarda, la mutante, cuentos para niñes. 2019 Libros salvajes, Rosario

 

Podés encontrarlo en Facebook: https://www.facebook.com/molacris

O en Instagram: https://www.instagram.com/plebeyomolina/?hl=es-la

LA POESÍA DE LAS CANAS DORADAS

 


Reseña Nº 7 del libro de poesía “Huéspedes del ocaso” de Zulema Carranza

 


El cabello de Zulema en alguna época no muy lejana, estaba minado de reflejos con gorra o papel. Doraban sus canas al punto justo: un amarillo tenue. Luego, poco a poco fue definiéndose en el blanco total como identidad irreversible de la belleza. Con esa belleza escribió:

Huéspedes del ocaso, un libro escrito por quien ve el mundo en clave de poema: escucha la música que habita en los rincones, abraza la luz sobre los árboles, imprime su huella en la rugosidad de las veredas. Cada imagen se convierte en poema, cada poema es la luz del mundo sobre la hoja en blanco.

Espejos, pétalos, estanques de agua perturbadoramente mansa...preguntas que surcan los textos como puentes. Piedra sobre piedra, aunque se la lleve el agua: así se construye cada verso de este libro. Su autora se empeña amorosamente en habitar su tiempo conjurando poemas. Resiste a la fealdad como quien se aferra a la magia de los sueños. La vida no dura toda la muerte. Por eso hay que resistir. La mirada se pierde para reinventar la vida, en la escritura.

Escribió para Cuidamos tu cabello peluquería&libros, la brushinista Nadia Isasa



Huéspedes en el ocaso, Zulema Carranza,

Poesía, 62 páginas.

Edición de autora

Podés seguirla por Facebook: https://www.facebook.com/zulema.carranza

 

miércoles, 27 de enero de 2021

EL ENCANTO DE LOS RULOS EN UN ÁRBOL AFRICANO

 


Reseña Nº 6  Del libro de cuentos “Boab” de Nadia Isasa



Hay escritores que, como el caso de Nadia Isasa, tienen la claridad de vislumbrar sobre cómo irán a encarar una línea de cuentos y de cómo terminarán el libro. Otros nos tiramos al agua de no sabemos qué océano y nadamos sin ningún rumbo con el peligro de morir ahogados en la mitad del camino. Saramago tenía la costumbre de escribir, escribir (y escribir) sin la certeza de saber adónde lo llevarían esas letras, pero una vez encontrada la línea de la obra, el terreno iba aplanándose para que el camino fuera un poco más seguro para las ruedas del auto o hasta encontrar el final del túnel.

La lucidez de Nadia se lleva por un camino tangible que no garantiza que aparezcan sobresaltos. La seguridad no promete el camino liso y llano porque de lo sinuoso, Nadia sabe bastante. Y pese a tener en mente la idea de la luz al final del túnel, de transitar por calles que la llevaron a procesar una obra que en alguna parte podría decirse liberadora, superadora, sublimadora, ella tendría mucho para contarnos por fuera del libro y la breve adjetivación llenaría los etcéteras de esta reseña.

Nadia es clienta fundadora de Cuidamos tu cabello Peluquería&Libros. La historia cuenta que corría el año 1994 y la adolescente Nadia, con cierto acné que pululaba por su cara y cientos de rulos indomables, ingresó acompañada de su madre exponiendo el problema de la porosidad. Rápidamente se solucionó con una crema de fabricación casera proveniente de un laboratorio también doméstico, propio de aquellos iniciales años peluqueriles en los que la precariedad otorgaba precios bajos y productos tan nobles como la gran duda de las marcas líderes cuyas publicidades superaban al laboratorio pequeño.

Gracias al éxito de su rulo disciplinado por la crema, llegaron a Cuidamos tu cabello peluquería&libros, muchas amigas y parientas de Nadia en busca de la maravillosa “Blue Dream”, que tal era su nombre y que solucionaba los problemas urgentes de los cabellos indisciplinados. El producto dejaría de fabricarse a fines del 2001 y Nadia lo extrañaría hasta el presente. Un sueño que se fue apagando, reemplazándose por una parafernalia de cremas que la importación menemista había otorgado, pero que ninguna reemplazaría al sueño azul de una elaboración quizás de autor o de genio de la química.



Los sueños que sí se vislumbraron fueron los cuentos de “Boab”, que resultaron ganadores en la Convocatoria Editorial 2019, primer premio de cuentos del sello Baltasara Editora. Reunidos en un libro transita un cuento con el mismo nombre que se encuentra en la página 47, que habla de la carnosa flor que lleva el título “Boab” y que pertenece al árbol africano Baobab. Inicia su primer párrafo con la sugestiva leyenda de maldiciones y longevidad bajo las ramas.

Cada flor va acompañando los cuentos y el primer título del libro, de paso poético, lo anticipa: “Lo verde llano se abulta”. Uno imagina una pradera lisa, el sol, los árboles y el anuncio sugiriendo que algo se irá a abultar. Despierta el interés no solo por el primer cuento sino de algo que irá a suceder en el resto del libro.

El interés del lector también debe despertarse para deducir qué hay debajo de las capas que cuentan, qué nos quiere decir Nadia, ¿a lo mejor un tremendo pasado histórico del que nadie salió ileso?

El cuento que sigue es “Boab”, cuyas flores serían los parientes del gran árbol baobab, desde donde se erige la gran figura patriarcal como la famosa y vieja, y conocida historia del árbol genealógico que se inicia casi siempre con un hombre cuando la mujer sería la que engendró y parió. La otra figura maternal, la abuela, va perdiendo la memoria y en su desarreglo acumula objetos innecesarios como vasitos de yogurt, o cucharas descartables. El peligro de parecerse a la abuela, o de terminar como ella ronda el aire del cuento.



En la página 73 nos encontramos con “Partículas en el aire”, un cuento iniciático, de aprendizaje. La hija menor de cuatro hermanos que hará su vida junto a los abuelos y que derivará en un internado de monjas, de pupila. Una historia dura de claustros, de madre injustamente madre y de abuelos justos padres. El último cuento “Una encarnadura en pena”, marca el final de un tema que sobrevoló durante buena parte del libro. Las armas, el miedo, el terror, la huida, los muertos. Al fin la vida en un pueblo puede parecer a veces tranquila, segura o mansa para pasar los días criando a una hija y tratando de recordar lo menos posible un pasado difícil.

“Boab” es el “Blue Dream” cumplido, el reemplazo de la crema que dio otra felicidad a lo mejor más concreta de satisfacción de un yo un tanto complejo ante la belleza. Aunque no hubiera venido para nada mal que “Blue Dream” y “Boab” hubieran convivido en la cabeza de Nadia, en compañía de su otro hijito de nombre “Yo bastardo”, literatura y decolonialidad. La tesis de grado sobre Derek Walcot, que Nadia publicó en formato de libro en el año 2018 y que luego fuera reeditado por Brumana Editora en 2020.


 Escribió para Cuidamos tu cabello peluquería&libros, el coiffeur Pablo Bigliardi


  








NADIA ISASA, Boab

Cuentos, 148 páginas

Baltasara Editora 2020

Primer Premio de cuentos del concurso de convocatorias de Baltasara Editora

 


Yo Bastardo, literatura y decolonialidad

Tesis de grado, 94 páginas

Brumana Editora, 2020

 

Podés encontrarla en el Facebook:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100000217813813

 

Instagram: https://www.instagram.com/eunuquenlosbufos/?hl=es-la